por aulallegretto | Feb 13, 2016 | Método Suzuki
Aunque el planteamiento pedagógico de Suzuki es aplicable a otras materias, en la música es especialmente significativo, puesto que la práctica de un instrumento y, especialmente, su aprendizaje a través de la metodología Suzuki, desarrolla y fomenta cualidades y sensibilidades especiales:
- Cultiva el desarrollo del oído lo cual es útil para la formación musical del niño pero también para el resto de su formación intelectual; citando a Suzuki: “un niño que oye mucho y bien, que sabe escuchar y discriminar distintos sonidos y tonos, capta mejor los mensajes en la escuela, aprende con más facilidad y llegará a dominar su idioma y cualquier otro idioma antes que los niños no educados musicalmente”.
- Desarrolla el sentido del ritmo, lo que incide en la formación física y motora del niño, proporcionándole un mejor sentido del equilibrio, de la lateralidad y de la motricidad. El empleo consciente del propio cuerpo y de sus diferentes segmentos como principal elemento de la práctica instrumental mejora la propiocepción y aporta hábitos posturales saludables útiles en cualquier actividad o situación de la vida cotidiana.
- Según Stefen Koelsch, neuropsicólogo y catedrático de Psicología Musical de la Universidad libre de Berlín: «Los niños a los que se les estimula el lenguaje musical aprenden más rápido los procesos del lenguaje, los matices, la sintaxis y la habilidad de escucha, y tienen menos problemas de dislexia. El cerebro infantil no distingue entre música y lenguaje».
- Desarrolla en el niño la disciplina, la constancia, y la valoración del esfuerzo para conseguir las metas.
- La práctica en grupo realizada en las clases colectivas de Suzuki fomenta la interacción social, las relaciones humanas, el intercambio respetuoso de ideas y la práctica de la música en un entorno más lúdico y distendido, desarrollando las habilidades sociales y emocionales del niño, la empatía y el respeto a uno mismo y a los demás, mientras que la clase individual afianza la propia personalidad del niño y permite atender mejor a su evolución interior y a su ritmo de aprendizaje.
- Como expresión artística que es, la música desarrolla la imaginación, la creatividad y la individualidad de cada niño y, paralelamente, la peculiar codificación de su lenguaje aumenta la capacidad matemática y de comprensión de conceptos abstractos.
- La metodología Suzuki concede especial importancia a la formación de la personalidad del individuo, creando un entorno pedagógico que afianza en el niño la seguridad en sí mismo, la motivación interna, la autoconfianza y, en definitiva, la autoestima, esencial en todas las facetas de su vida.
- Las directrices del método Suzuki favorecen especialmente la observación consciente, la atención, la concentración, el desarrollo de la memoria próxima y remota, la capacidad de evocación, la agilidad mental y la capacidad de reacción, la disciplina, los buenos hábitos de estudio y un sentido crítico constructivo.
- Al iniciarse la enseñanza musical en una edad tan temprana y con el sistema adecuado, el niño llega a incorporar a sus capacidades el lenguaje musical como algo innato y como un idioma propio, exento de dificultad. Esta asimilación es beneficiosa en sí misma y se torna crucial en el caso de que el niño llegue en el futuro a hacer de la música su profesión: los alumnos Suzuki comprenden el lenguaje musical de manera inmediata, como su propio idioma, sin ser conscientes del proceso mental de descodificación, lo que les otorga una ventaja cuantitativa y cualitativa respecto a otros estudiantes y profesionales de la música.
- Estas habilidades se transfieren automáticamente a todos los aspectos intelectuales, sensoriales y motrices del niño.
por aulallegretto | Nov 12, 2015 | Método Suzuki
El Método Suzuki, también denominado Método de la Lengua Materna o Método de la Educación del Talento, es un sistema de enseñanza musical temprano de gran éxito, extendido internacionalmente, que fue creado por el profesor japonés Shinichi Suzuki, nueve veces doctor Honoris Causa. El Método Suzuki, también denominado Método de la Lengua Materna o Método de la Educación del Talento, es un sistema de enseñanza musical temprano de gran éxito, extendido internacionalmente, que fue creado por el profesor japonés Shinichi Suzuki, nueve veces doctor Honoris Causa.
El método es el único sistema pedagógico de educación instrumental diseñado expresamente en función de las características psicoevolutivas del niño en edad pre-escolar. Esta peculiaridad multiplica exponencialmente sus resultados, puesto que aprovecha la edad de máxima plasticidad del cerebro infantil. Así, entre los ex-alumnos del método se cuentan importantes figuras del panorama musical actual y profesores de escuelas de música líderes a nivel internacional. Pero además, a lo largo de sus más de ochenta años de historia, el método ha dejado una larga estela de niños, padres y profesores que aman la música y la entienden como parte de su naturaleza.
La clave del éxito del método y su mayor singularidad es que se estructura sobre los principios de aprendizaje de la lengua materna: para un adulto es tremendamente difícil aprender un idioma nuevo, sin embargo, los niños de todo el mundo aprenden sus respectivos idiomas a pesar de las complejidades que esto conlleva (gramaticales, léxicas, fonéticas, etc.) y lo hacen con entusiasmo y sin reparar en los escollos que supone para un adulto, por lo que se puede afirmar que el sistema de enseñanza más eficaz es el empleado por los padres para enseñar el idioma a sus hijos.
Shinichi Suzuki analizó y ordenó los principios de aprendizaje de la lengua materna y los extrapoló a la enseñanza musical. Suzuki comprendió que la facilidad del bebé para aprender el idioma o los idiomas de sus padres, sean cuales sean, se debe a la exposición continua y temprana, al refuerzo constante recibido de sus padres y a la facilidad con que se desarrollan en la más tierna infancia las conexiones neuronales.
Del paralelismo con el aprendizaje de la lengua materna surge un rasgo distintivo del Método Suzuki: el papel fundamental de los padres en la formación musical de sus hijos. Los padres Suzuki colaboran estrechamente con el profesor y, junto con el niño, los tres forman un equipo que trabaja en una misma dirección, gozando de la oportunidad de disfrutar juntos de la música. Para ello, en la etapa inicial de acercamiento al instrumento, el padre, la madre o ambos acompañan a su hijo durante las clases para aprender las bases de la técnica instrumental y así poder ayudar al niño en la práctica diaria en casa, lo cual redunda en el afianzamiento de los lazos paterno-filiales. De esta modo el aprendizaje no se limita al momento de la clase, sino que se prolonga diariamente en un entorno más familiar y afectivo, y se ve enriquecido por el cariño y la atención de los padres, elementos insustituibles para el desarrollo de la autoestima, la autoconfianza y la motivación, requisitos para cualquier aprendizaje y para la adquisición de habilidades, que se incorporarán automáticamente a todas las facetas del conocimiento.
La implicación personal de los padres supone un esfuerzo añadido a sus ocupaciones diarias pero, sin duda, esta dedicación de tiempo, energía y amor es la inversión más rentable que un padre puede hacer y genera beneficios directos en el presente y futuro de su hijo. Cada pequeño e importante avance del niño es de esta manera un mérito directo de los padres, cuya satisfacción se ve constantemente alimentada con el progreso diario de su hijo. Como Suzuki dice: “El objetivo de los padres que aman a sus hijos es la felicidad de éstos”.
por aulallegretto | Sep 17, 2015 | Método Suzuki
A lo largo de este tiempo nos hemos encontrado con muchas preguntas de las familias que quieren iniciar a sus hijos e hijas en el aprendizaje musical con el Método Suzuki. Aquí os dejamos con una recopilación de las dudas más frecuentes con sus correspondientes respuestas 🙂
¿Por qué enseñar a mi hijo con el Método Suzuki?
El Método Suzuki es el único sistema para la enseñanza de un instrumento musical desde la etapa pre-escolar. La pedagogía tradicional es aplicable a partir de los 6-7 años, por lo que desperdicia la edad de máxima plasticidad cerebral (0-6). Los inigualables resultados educativos de Suzuki se deben a esta iniciación temprana, que aprovecha la etapa del niño de mayor facilidad para los aprendizajes, a una cuidadosa metodología y a la selección de un repertorio adecuado y de dificultad gradual.
¿Qué ventajas supone el estudio con el Método Suzuki frente a otros sistemas de enseñanza musical?
El aprendizaje con el Método Suzuki desarrolla significativamente la capacidad memorística y la sensibilidad auditiva, puesto que el niño aprende en un primer momento a través de la imitación y reproducción de un modelo escuchado previamente y siempre toca de memoria. Esto favorece la concentración en un grado comparativamente superior al exigido por otros métodos.
En las clases colectivas los niños se acostumbran desde el primer día y semanalmente a tocar el instrumento ante otros, incorporando el elemento escénico como algo natural, exento de temores y ansiedad.
El carácter lúdico de las actividades y ejercicios evita que el niño aborrezca el estudio mientras resuelve cada dificultad técnica de manera gradual.
El método proporciona a los padres sin formación musical los conocimientos necesarios para poder ayudar a sus hijos en el estudio.
El primer contacto con el instrumento se realiza a través de melodías infantiles conocidas por el niño, lo que capta su interés, le proporciona seguridad y facilita el aprendizaje significativo.
Mi hija tiene 4 años y es una niña muy inquieta. ¿Es posible que mantenga la atención durante las clases?
Efectivamente, casi todos los niños en edad pre-escolar son muy inquietos. La metodología Suzuki se elabora teniendo en cuenta las características psicoevolutivas de esta etapa. La duración de las clases varía en función de la edad del niño y cada sesión está cuidadosamente planificada para captar su interés en todo momento, e incluye una sucesión de actividades y ejercicios atractivos y variados, de carácter lúdico. El movimiento siempre está presente en estos ejercicios, que requieren de la participación activa del niño para así evitar su distracción.
Los profesores de Aula Allegretto están avalados por la Federación Española y por la Federación Francesa del método. Para superar su formación han debido elaborar programaciones detalladas de todas las sesiones de cada curso, confeccionar dossieres con ejercicios y actividades múltiples para enseñar cada dificultad y cada pieza musical, impartir clases individuales y colectivas a niños desde 3 años de edad y realizar extensos períodos de observación de clases Suzuki con profesores de dilatada experiencia en el Método.
Creo que la implicación de los padres es muy importante pero las obligaciones de mi vida diaria apenas me dejan tiempo. ¿Debería descartar apuntar a mi hijo a Método Suzuki Asturias?
Efectivamente, como en cualquier aspecto de la vida de tu hijo, tu participación es esencial. No hay nada que motive más a tu hijo que tu compañía y tu apoyo en cada pequeño paso que da. El Método Suzuki puede ser una oportunidad para encontrar un espacio exclusivo para ti y tu hijo y estrechar vínculos afectivos al compartir los momentos con el instrumento. Si bien es deseable que diariamente encontréis tiempo para practicar, se trata de períodos muy breves, de 10-15 minutos, para evitar agotar el interés de tu hijo.
Me gustaría que mi hijo aprendiese con el Método Suzuki y yo no tengo ningún conocimiento musical, ¿es posible?
No es necesario que los padres tengáis conocimientos musicales previos. En una serie de sesiones preliminares recibiréis los conocimientos y adquiriréis las habilidades necesarias para acompañar a vuestro hijo durante el estudio y darle seguridad con vuestro apoyo.
¿Es necesario que mi hijo tenga un talento especial para la música?
El Método Suzuki parte de la premisa de que el talento se puede desarrollar y que todo niño tiene un potencial ilimitado para aprender. En nuestra sociedad a menudo se emiten juicios del tipo de “este niño no vale” sin cuestionar qué clase de formación ha recibido y en qué entorno. Los padres y el profesor Suzuki cooperan para construir un ambiente musical en el que cualquier niño aprenda el instrumento con la mayor naturalidad y desarrolle al máximo sus capacidades musicales e intelectuales.
Mi hijo tiene ya 9 años y me gustaría que aprendiese a tocar un instrumento. ¿Puede hacerlo a esta edad con el Método Suzuki?
El Método Suzuki es válido para iniciarse con el instrumento a cualquier edad y muestra buenos resultados incluso con alumnos adultos. El profesor adapta el ritmo de enseñanza y selecciona las actividades en función de las características psicoevolutivas y el grado de madurez de cada alumno. Las clases y las sesiones de estudio aumentan de duración según aumenta la edad del alumno. Con 9 años, dado su estadio madurativo, lo más probable es que tu hijo muestre avances perceptibles más rápidamente.
Me gustaría que mis hijos llegasen a cursar estudios en un conservatorio profesional. ¿Pueden prepararse para ello con el Método Suzuki?
Sí, el Método Suzuki permite alcanzar el nivel necesario para acceder al Grado Profesional de enseñanzas musicales de instrumento. Aproximadamente a partir del segundo curso de formación se trabajan durante las sesiones de clase los elementos del Lenguaje Musical y el niño aprende a leer partituras. Para los alumnos interesados en ingresar en un conservatorio profesional, Aula Allegretto ofertará un programa complementario de formación en Lenguaje Musical donde se trabajen los contenidos específicos de las pruebas de acceso.