Profesor Suzuki de Violonchelo (Federación Española Suzuki)
Profesor Superior de Violonchelo (Conservatorio Superior de Música de Salamanca) 
Profesor Superior de Música de Cámara (Conservatorio Superior de Música de Oviedo)
Postgrado en Interpretación  (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid)
Máster en Formación del Profesorado (Universidad de Oviedo)
Doctorando en Pedagogía (Universidad de Oviedo)

Antonio Peña es el principal impulsor de Aula Allegretto, iniciativa educativa surgida en 2012 y pionera en la implantación del Método Suzuki en Asturias

Entre sus alumnos se encuentran músicos seleccionados para colaborar con reconocidas orquestas europeas o instituciones como la Fundación Baremboim-Said.

A lo largo de su carrera docente, ha sido invitado a impartir clases magistrales en el Real Conservatorio Superior de Música de Bruselas, el Instituto ARTEZ de las Artes en Holanda, y ha formado parte del claustro del Curso Internacional de Música de León. 

En el ámbito interpretativo ha ofrecido conciertos como solista y como miembro de agrupaciones camerísticas y orquestales en diversos países. Ha sido invitado como ayudante de solista en el Festival Wagner de Bayreuth, realizando una gira por Alemania y la República Checa. Como colaborador de la Orquesta Filarmónica de Cámara Madrid-Berlín, y con motivo del 50 Aniversario del hermanamiento entre ambas ciudades, actúa en el Konzerthaus de Berlín y en el Auditorio Nacional de Madrid. En 2012 ofrece una serie de conciertos con el Trío Lidón que le llevan a actuar en el Instituto Cervantes de Nueva York, la Hispanic Society of America de NY y la Eastman School of Music Rochester (NY) bajo el patrocinio de la Fundación Masaveu.

Antonio ha sido violonchelo solista de la Orquesta Sinfónica de Gijón y colaborador habitual de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) y la Oviedo Filarmonía. Con estas y otras agrupaciones ha actuado bajo la batuta de E.G. Asensio, P. Halffter, K. Penderecki, J. López-Cobos, L. Köller, H. Schellenberger, L. Spierer y M. Valdés, entre otros.

En 2008 participó en el estreno de la edición crítica de la Sonata Barcelona, atribuida a L. Boccherini, en el Auditorio de Boadilla del Monte. En su carrera interpretativa ha estrenado obras de V. Rumpf, J. Ferreras, G. Martínez o J. Muñiz, y ha realizado grabaciones discográficas para los sellos FA, DCL y RTVE. 

Con la pianista Paula Raposo ha realizado durante varias temporadas conciertos divulgativos por toda la geografía asturiana, patrocinados por la Fundación Valdés-Salas, cuyo éxito ha sido recogido en prensa.

Como profesor de Violonchelo posee una larga experiencia en todas las etapas educativas, desarrollada en los Conservatorios de León, Ponferrada, Salamanca y Gijón, la Escuela de Música de Mieres y el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias. En el año 2006 obtiene el primer puesto en los procedimientos selectivos de acceso al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas en la especialidad de Violonchelo. Actualmente ejerce la docencia en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón, donde imparte clases de Violonchelo y Música de Cámara y ha sido director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio. 

En el año 2010 es seleccionado como miembro de la Comisión para la elaboración y diseño del Plan de Enseñanzas Musicales Superiores del Principado de Asturias. 

Tras obtener los títulos de Profesor Superior de Violonchelo y Música de Cámara con las máximas calificaciones en el Conservatorio Superior de Salamanca, realiza el Postgrado en Interpretación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Entre sus profesores detacan Maite Andérez, Alexander Fedorchenko y Iagoba Fanlo. Además ha recibido clases de W. Bötcher, M. Milmann, P. Müller, D. Strange, F. Helmerson y T. Eddie.

Cursa estudios de Doctorado en Pedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo y realiza el Máster en Interpretación e Investigación Musical de la Universidad Internacional de Valencia, que culmina con su trabajo de investigación sobre la adquisición de hábitos de estudio.

Se forma en el Método Suzuki con los profesores Chantal Latil y Rubén Rivera, de la Federación Francesa de Pedagogía Suzuki, y la profesora Arantza López, de la Federación Española, y amplía sus conocimientos a través de la Pedagogía Rolland.

Antonio Peña toca un violonchelo Mathias Kloz de 1740, con un arco W. Salchow de 1970.

Desde 2012 dirige Aula Allegretto, donde enseña violonchelo a niños y niñas desde los tres años de edad. 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies