Conoce a nuestro profesorado: Antonio Peña

Conoce a nuestro profesorado: Antonio Peña


Profesor Suzuki de Violonchelo (Federación Española Suzuki)
Profesor Superior de Violonchelo (Conservatorio Superior de Música de Salamanca) 
Profesor Superior de Música de Cámara (Conservatorio Superior de Música de Oviedo)
Postgrado en Interpretación  (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid)
Máster en Formación del Profesorado (Universidad de Oviedo)
Doctorando en Pedagogía (Universidad de Oviedo)

Antonio Peña es el principal impulsor de Aula Allegretto, iniciativa educativa surgida en 2012 y pionera en la implantación del Método Suzuki en Asturias

Entre sus alumnos se encuentran músicos seleccionados para colaborar con reconocidas orquestas europeas o instituciones como la Fundación Baremboim-Said.

A lo largo de su carrera docente, ha sido invitado a impartir clases magistrales en el Real Conservatorio Superior de Música de Bruselas, el Instituto ARTEZ de las Artes en Holanda, y ha formado parte del claustro del Curso Internacional de Música de León. 

En el ámbito interpretativo ha ofrecido conciertos como solista y como miembro de agrupaciones camerísticas y orquestales en diversos países. Ha sido invitado como ayudante de solista en el Festival Wagner de Bayreuth, realizando una gira por Alemania y la República Checa. Como colaborador de la Orquesta Filarmónica de Cámara Madrid-Berlín, y con motivo del 50 Aniversario del hermanamiento entre ambas ciudades, actúa en el Konzerthaus de Berlín y en el Auditorio Nacional de Madrid. En 2012 ofrece una serie de conciertos con el Trío Lidón que le llevan a actuar en el Instituto Cervantes de Nueva York, la Hispanic Society of America de NY y la Eastman School of Music Rochester (NY) bajo el patrocinio de la Fundación Masaveu.

Antonio ha sido violonchelo solista de la Orquesta Sinfónica de Gijón y colaborador habitual de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) y la Oviedo Filarmonía. Con estas y otras agrupaciones ha actuado bajo la batuta de E.G. Asensio, P. Halffter, K. Penderecki, J. López-Cobos, L. Köller, H. Schellenberger, L. Spierer y M. Valdés, entre otros.

En 2008 participó en el estreno de la edición crítica de la Sonata Barcelona, atribuida a L. Boccherini, en el Auditorio de Boadilla del Monte. En su carrera interpretativa ha estrenado obras de V. Rumpf, J. Ferreras, G. Martínez o J. Muñiz, y ha realizado grabaciones discográficas para los sellos FA, DCL y RTVE. 

Con la pianista Paula Raposo ha realizado durante varias temporadas conciertos divulgativos por toda la geografía asturiana, patrocinados por la Fundación Valdés-Salas, cuyo éxito ha sido recogido en prensa.

Como profesor de Violonchelo posee una larga experiencia en todas las etapas educativas, desarrollada en los Conservatorios de León, Ponferrada, Salamanca y Gijón, la Escuela de Música de Mieres y el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias. En el año 2006 obtiene el primer puesto en los procedimientos selectivos de acceso al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas en la especialidad de Violonchelo. Actualmente ejerce la docencia en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón, donde imparte clases de Violonchelo y Música de Cámara y ha sido director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio. 

En el año 2010 es seleccionado como miembro de la Comisión para la elaboración y diseño del Plan de Enseñanzas Musicales Superiores del Principado de Asturias. 

Tras obtener los títulos de Profesor Superior de Violonchelo y Música de Cámara con las máximas calificaciones en el Conservatorio Superior de Salamanca, realiza el Postgrado en Interpretación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Entre sus profesores detacan Maite Andérez, Alexander Fedorchenko y Iagoba Fanlo. Además ha recibido clases de W. Bötcher, M. Milmann, P. Müller, D. Strange, F. Helmerson y T. Eddie.

Cursa estudios de Doctorado en Pedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo y realiza el Máster en Interpretación e Investigación Musical de la Universidad Internacional de Valencia, que culmina con su trabajo de investigación sobre la adquisición de hábitos de estudio.

Se forma en el Método Suzuki con los profesores Chantal Latil y Rubén Rivera, de la Federación Francesa de Pedagogía Suzuki, y la profesora Arantza López, de la Federación Española, y amplía sus conocimientos a través de la Pedagogía Rolland.

Antonio Peña toca un violonchelo Mathias Kloz de 1740, con un arco W. Salchow de 1970.

Desde 2012 dirige Aula Allegretto, donde enseña violonchelo a niños y niñas desde los tres años de edad. 

 

Pásalo bien con la Estimulación Musical Temprana

Pásalo bien con la Estimulación Musical Temprana

La educación musical temprana es uno de los grandes avances pedagógicos del siglo XX. En esta época se comprendió que la etapa infantil es un período privilegiado en el que el bebé aprende con naturalidad cuestiones tan complejas como un idioma. Compositores y pedagogos como Orff, Kodaly, Willems o Suzuki diseñaron métodos de educación musical infantil. Los estudios científicos demostraron que la estimulación musical desarrolla la memoria, la concentración, la habilidad auditiva y ayuda al niño a ordenar su percepción del tiempo y el entorno. Más allá de estas ventajas, la música es una necesidad elemental del ser humano y un medio fundamental para expresar emociones y estados de ánimo.

El niño es un ser musical. Instintivamente, madres de todo el mundo utilizan un tono de voz melodioso y más agudo para dirigirse a sus bebés y les cantan nanas para tranquilizarlos y expresar su ternura. Cuando el bebé emite sus primeros balbuceos intenta reproducir los patrones melódicos de estas voces familiares. Como afirmó Howard Gardner, la capacidad musical es una de las primeras inteligencias que se desarrolla.

En Aula Allegretto queremos cultivar esta aptitud musical innata en un contexto lúdico y familiar. Partiendo de la obra “Ability development from age zero” (S. Suzuki, 1981) y utilizando elementos de metodologías como Willems, Dalcroze, Orff, Kodaly o Suzuki hemos diseñado un método de estimulación temprana con el que vivir la música en familia. En las sesiones, de 45 minutos de duración, el niño estará acompañado por su madre o su padre, que serán guiados por la profesora. Las tres áreas fundamentales: psicomotricidad, expresión corporal y audición, se trabajarán en situaciones de juego que estimulen conductas comunicativas, a través de recursos atractivos como cuentos, canciones infantiles, rimas, juegos de dedos y una selección cuidada de piezas de música clásica. A medida que vayamos avanzando incluiremos la expresión musical. Los niños descubrirán y experimentarán por sí mismos distintos instrumentos musicales, hasta llegar a interpretar melodías y ritmos sencillos. Al finalizar esta etapa, habrán adquirido un primer contacto con los distintos instrumentos musicales y la obra de los compositores más importantes.
Suzuki… ¿pero eso no es una moto?

Suzuki… ¿pero eso no es una moto?

El Método Suzuki, también denominado Método de la Lengua Materna o Método de la Educación del Talento, es un sistema de enseñanza musical temprano de gran éxito, extendido internacionalmente, que fue creado por el profesor japonés Shinichi Suzuki, nueve veces doctor Honoris Causa. El Método Suzuki, también denominado Método de la Lengua Materna o Método de la Educación del Talento, es un sistema de enseñanza musical temprano de gran éxito, extendido internacionalmente, que fue creado por el profesor japonés Shinichi Suzuki, nueve veces doctor Honoris Causa.

El método es el único sistema pedagógico de educación instrumental diseñado expresamente en función de las características psicoevolutivas del niño en edad pre-escolar. Esta peculiaridad multiplica exponencialmente sus resultados, puesto que aprovecha la edad de máxima plasticidad del cerebro infantil. Así, entre los ex-alumnos del método se cuentan importantes figuras del panorama musical actual y profesores de escuelas de música líderes a nivel internacional. Pero además, a lo largo de sus más de ochenta años de historia, el método ha dejado una larga estela de niños, padres y profesores que aman la música y la entienden como parte de su naturaleza.

La clave del éxito del método y su mayor singularidad es que se estructura sobre los principios de aprendizaje de la lengua materna: para un adulto es tremendamente difícil aprender un idioma nuevo, sin embargo, los niños de todo el mundo aprenden sus respectivos idiomas a pesar de las complejidades que esto conlleva (gramaticales, léxicas, fonéticas, etc.) y lo hacen con entusiasmo y sin reparar en los escollos que supone para un adulto, por lo que se puede afirmar que el sistema de enseñanza más eficaz es el empleado por los padres para enseñar el idioma a sus hijos.

Shinichi Suzuki analizó y ordenó los principios de aprendizaje de la lengua materna y los extrapoló a la enseñanza musical. Suzuki comprendió que la facilidad del bebé para aprender el idioma o los idiomas de sus padres, sean cuales sean, se debe a la exposición continua y temprana, al refuerzo constante recibido de sus padres y a la facilidad con que se desarrollan en la más tierna infancia las conexiones neuronales.

Del paralelismo con el aprendizaje de la lengua materna surge un rasgo distintivo del Método Suzuki: el papel fundamental de los padres en la formación musical de sus hijos. Los padres Suzuki colaboran estrechamente con el profesor y, junto con el niño, los tres forman un equipo que trabaja en una misma dirección, gozando de la oportunidad de disfrutar juntos de la música. Para ello, en la etapa inicial de acercamiento al instrumento, el padre, la madre o ambos acompañan a su hijo durante las clases para aprender las bases de la técnica instrumental y así poder ayudar al niño en la práctica diaria en casa, lo cual redunda en el afianzamiento de los lazos paterno-filiales. De esta modo el aprendizaje no se limita al momento de la clase, sino que se prolonga diariamente en un entorno más familiar y afectivo, y se ve enriquecido por el cariño y la atención de los padres, elementos insustituibles para el desarrollo de la autoestima, la autoconfianza y la motivación, requisitos para cualquier aprendizaje y para la adquisición de habilidades, que se incorporarán automáticamente a todas las facetas del conocimiento.

La implicación personal de los padres supone un esfuerzo añadido a sus ocupaciones diarias pero, sin duda, esta dedicación de tiempo, energía y amor es la inversión más rentable que un padre puede hacer y genera beneficios directos en el presente y futuro de su hijo. Cada pequeño e importante avance del niño es de esta manera un mérito directo de los padres, cuya satisfacción se ve constantemente alimentada con el progreso diario de su hijo. Como Suzuki dice: “El objetivo de los padres que aman a sus hijos es la felicidad de éstos”.

Conoce a nuesto profesorado: Paula Raposo

Conoce a nuesto profesorado: Paula Raposo

Profesora Superior de Piano (Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias)

Profesora Superior de Música de Cámara (Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias)

Máster en Investigación e Interpretación Musical (Universidad Internacional de Valencia)

Máster en Formación del Profesorado (Universidad de Oviedo)

Diplomada en Historia del Arte (Universidad de Oviedo)

 

Paula Raposo comienza su recorrido en la enseñanza en el año 2000 en la Escuela Municipal de Música de Oviedo y continúa como profesora del Conservatorio Profesional de Música de Oviedo y el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias, donde ejerce actualmente la docencia.

 

En su labor como pianista, Paula ha sido requerida en prestigiosos cursos de perfeccionamiento musical en los que ha ejercido como acompañante de aula de músicos de proyección internacional como Walter Seyfarth (clarinete de la Orquesta Filarmónica de Berlín) o Rainer Sonne (primer violín de la Orquesta Filarmónica de Berlín). Además ha tenido el honor de actuar como pianista junto al tubista Arnaud Boukhitine (miembro del Ensemble Intercontemporáneo y profesor en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon). Durante cuatro años forma parte del claustro de profesores de la Escuela Internacional de Música de la Fundación Princesa de Asturias, donde actúa junto a artistas de la talla de Antonio Saiote (profesor de clarinete en la Escola Superior de Música e Artes do Espetáculo de Porto). Actualmente es pianista en el aula de tuba del profesor Alfonso Mollá.

 

En su trayectoria pianística destaca además su labor junto al Coro de la Fundación Princesa de Asturias, del que ha sido repertorista durante varias temporadas, el Coro de la Ópera de Oviedo y la Europa Chor Akademie. En el ámbito de la música sinfónica ha realizado colaboraciones con agrupaciones como la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la OSCO (actual Oviedo Filarmonía) y la Orquesta de Cámara del Cantábrico, con las que actúa en diversos teatros nacionales bajo la batuta de maestros como B. Lauret, P. Nieto, E. García-Asensio, T. Vásary o K. Penderecki.

 

En el año 2005 forma el Dúo Quaere con el violonchelista Antonio Peña, con quien actúa en repetidas ocasiones en la Semana de la Música de Cajastur y realiza una serie de conciertos divulgativos y didácticos a lo largo de la geografía asturiana para la Fundación Valdés Salas. Además, como miembro del Grupo Musical ACM (Apoyo a la Creación Musical) y otras agrupaciones estrena composiciones de autores asturianos dentro del ciclo “Música asturiana del siglo XIX”, organizado por el Museo de Bellas Artes de Asturias.

 

Tras desarrollar una intensa labor profesional como pianista y colaboradora de algunas de las agrupaciones más señaladas de la música clásica en Asturias, su maternidad la lleva a adentrarse en el mundo de la enseñanza en las etapas más tempranas de la vida. Su formación en este campo se gesta a través de los estudios de tercer ciclo de Pedagogía (UNED) y Formación Profesional de Grado Superior de Educación Infantil, a los que sigue el Máster en Investigación e Interpretación Musical por la Universidad Internacional de Valencia y la formación en pedagogías activas como el Método Montessori.

 

En su TFM sobre “Los conciertos para público infantil de 0 a 6 años”, culminado en el año 2015, realiza una investigación que la lleva a analizar en profundidad propuestas pedagógico-musicales tan relevantes como el servicio educativo de L´Auditori de Barcelona, la Casa de la Música, desarrollada por Paolo Lameiro, o el proyecto Aulas Musicales, de la Fundación de Cultura del Ayuntamiento de Gijón. Desde entonces, y junto a su compañero Antonio Peña, ha diseñado conciertos para público infantil familiar como “Las Magas de la Navidad”, “Micifuz se va de pingo, cuenticoncierto terrorífico para gato y dos brujas”, “Las corcheas de Picasso” o “Aventura en el Museo”.

 

Como miembro del equipo de Aula Allegretto desde sus orígenes, en el año 2012, Paula ha participado durante cuatro años consecutivos en el Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Oviedo titulado “Didáctica de la Música y Estimulación Musical Temprana”, coordinado por la profesora Laura Miranda González, en el que intenta trasladar a los futuros docentes de la Enseñanza Infantil su experiencia como diseñadora de proyectos culturales para niños y niñas con la música como eje central.

 

En el año 2014 comienza la creación de un corpus de canciones infantiles para la iniciación musical de los más pequeños y el diseño de la metodología propia que Aula Allegretto emplea en sus sesiones de Musipeques y Descubriendo el Lenguaje Musical, en las que se desarrolla el entrenamiento auditivo de niños y niñas desde la etapa preescolar y se les adentra en la lectura de partituras y el conocimiento de obras y compositores clásicos, todo ello a través de actividades lúdicas y el storytelling. Junto a su alter ego, la Ovejita Corchea, una de las profesoras más queridas de Aula Allegretto, ha acompañado a decenas de niños en su descubrimiento de las figuras y las notas musicales.

 

Paula inició sus estudios musicales a la edad de cuatro años con su padre, Carlos Raposo, y finalizó los estudios del grado medio de piano a la temprana edad de catorce años. Durante su formación pianística, recibe clases de los profesores Francisco Jaime Pantín, Olga Semouschina, Purita de la Riva e Inmaculada Suárez Iglesias, entre otros. En el año 2000, a la vez que finaliza sus estudios de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo, culmina sus estudios superiores de Piano y Música de Cámara en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias obteniendo la Mención de Honor.

 

Las preguntas de mamá y papá sobre el Método Suzuki

Las preguntas de mamá y papá sobre el Método Suzuki

A lo largo de este tiempo nos hemos encontrado con muchas preguntas de las familias que quieren iniciar a sus hijos e hijas en el aprendizaje musical con el Método Suzuki. Aquí os dejamos con una recopilación de las dudas más frecuentes con sus correspondientes respuestas 🙂

 

¿Por qué enseñar a mi hijo con el Método Suzuki?

El Método Suzuki es el único sistema para la enseñanza de un instrumento musical desde la etapa pre-escolar. La pedagogía tradicional es aplicable a partir de los 6-7 años, por lo que desperdicia la edad de máxima plasticidad cerebral (0-6). Los inigualables resultados educativos de Suzuki se deben a esta iniciación temprana, que aprovecha la etapa del niño de mayor facilidad para los aprendizajes, a una cuidadosa metodología y a la selección de un repertorio adecuado y de dificultad gradual.

¿Qué ventajas supone el estudio con el Método Suzuki frente a otros sistemas de enseñanza musical?

El aprendizaje con el Método Suzuki desarrolla significativamente la capacidad memorística y la sensibilidad auditiva, puesto que el niño aprende en un primer momento a través de la imitación y reproducción de un modelo escuchado previamente y siempre toca de memoria. Esto favorece la concentración en un grado comparativamente superior al exigido por otros métodos.
En las clases colectivas los niños se acostumbran desde el primer día y semanalmente a tocar el instrumento ante otros, incorporando el elemento escénico como algo natural, exento de temores y ansiedad.
El carácter lúdico de las actividades y ejercicios evita que el niño aborrezca el estudio mientras resuelve cada dificultad técnica de manera gradual.
El método proporciona a los padres sin formación musical los conocimientos necesarios para poder ayudar a sus hijos en el estudio.
El primer contacto con el instrumento se realiza a través de melodías infantiles conocidas por el niño, lo que capta su interés, le proporciona seguridad y facilita el aprendizaje significativo.

Mi hija tiene 4 años y es una niña muy inquieta. ¿Es posible que mantenga la atención durante las clases?

Efectivamente, casi todos los niños en edad pre-escolar son muy inquietos. La metodología Suzuki se elabora teniendo en cuenta las características psicoevolutivas de esta etapa. La duración de las clases varía en función de la edad del niño y cada sesión está cuidadosamente planificada para captar su interés en todo momento, e incluye una sucesión de actividades y ejercicios atractivos y variados, de carácter lúdico. El movimiento siempre está presente en estos ejercicios, que requieren de la participación activa del niño para así evitar su distracción.
Los profesores de Aula Allegretto están avalados por la Federación Española y por la Federación Francesa del método. Para superar su formación han debido elaborar programaciones detalladas de todas las sesiones de cada curso, confeccionar dossieres con ejercicios y actividades múltiples para enseñar cada dificultad y cada pieza musical, impartir clases individuales y colectivas a niños desde 3 años de edad y realizar extensos períodos de observación de clases Suzuki con profesores de dilatada experiencia en el Método.

Creo que la implicación de los padres es muy importante pero las obligaciones de mi vida diaria apenas me dejan tiempo. ¿Debería descartar apuntar a mi hijo a Método Suzuki Asturias?

Efectivamente, como en cualquier aspecto de la vida de tu hijo, tu participación es esencial. No hay nada que motive más a tu hijo que tu compañía y tu apoyo en cada pequeño paso que da. El Método Suzuki puede ser una oportunidad para encontrar un espacio exclusivo para ti y tu hijo y estrechar vínculos afectivos al compartir los momentos con el instrumento. Si bien es deseable que diariamente encontréis tiempo para practicar, se trata de períodos muy breves, de 10-15 minutos, para evitar agotar el interés de tu hijo.

Me gustaría que mi hijo aprendiese con el Método Suzuki y yo no tengo ningún conocimiento musical, ¿es posible?

No es necesario que los padres tengáis conocimientos musicales previos. En una serie de sesiones preliminares recibiréis los conocimientos y adquiriréis las habilidades necesarias para acompañar a vuestro hijo durante el estudio y darle seguridad con vuestro apoyo.

¿Es necesario que mi hijo tenga un talento especial para la música?

El Método Suzuki parte de la premisa de que el talento se puede desarrollar y que todo niño tiene un potencial ilimitado para aprender. En nuestra sociedad a menudo se emiten juicios del tipo de “este niño no vale” sin cuestionar qué clase de formación ha recibido y en qué entorno. Los padres y el profesor Suzuki cooperan para construir un ambiente musical en el que cualquier niño aprenda el instrumento con la mayor naturalidad y desarrolle al máximo sus capacidades musicales e intelectuales.

Mi hijo tiene ya 9 años y me gustaría que aprendiese a tocar un instrumento. ¿Puede hacerlo a esta edad con el Método Suzuki? 

El Método Suzuki es válido para iniciarse con el instrumento a cualquier edad y muestra buenos resultados incluso con alumnos adultos. El profesor adapta el ritmo de enseñanza y selecciona las actividades en función de las características psicoevolutivas y el grado de madurez de cada alumno. Las clases y las sesiones de estudio aumentan de duración según aumenta la edad del alumno. Con 9 años, dado su estadio madurativo, lo más probable es que tu hijo muestre avances perceptibles más rápidamente.

Me gustaría que mis hijos llegasen a cursar estudios en un conservatorio profesional. ¿Pueden prepararse para ello con el Método Suzuki?  

Sí, el Método Suzuki permite alcanzar el nivel necesario para acceder al Grado Profesional de enseñanzas musicales de instrumento. Aproximadamente a partir del segundo curso de formación se trabajan durante las sesiones de clase los elementos del Lenguaje Musical y el niño aprende a leer partituras.  Para los alumnos interesados en ingresar en un conservatorio profesional, Aula Allegretto ofertará un programa complementario de formación en Lenguaje Musical donde se trabajen los contenidos específicos de las pruebas de acceso.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies