Conoce a nuestro profesorado: Ovejita Corchea

Conoce a nuestro profesorado: Ovejita Corchea


La Ovejita Corchea es quizás la profesora más mediática de Aula Allegretto. Artista de nacimiento y pedagoga vocacional, Corchea es la encargada de acompañar a las profesoras de Aula Allegretto durante las sesiones de Musipeques. Sus propuestas pedagógicas siempre lúdicas y teñidas de fantasía y sus “cancionotas” guían a los más peques de nuestra escuela en su descubrimiento de las notas de la escala y de algunos de los conceptos de la teoría musical.

 

En octubre de 2019 debuta en las redes sociales de Aula Allegretto con su espacio propio “Las tardes de Corchea”, programa de divulgación musical en el que ha podido entrevistar a figuras ilustres del panorama musical como el gran compositor L. van Beethoven.

 

Compositora, cantante y multi-instrumentista, Corchea es un auténtico animal escénico, descendiente de una de las sagas más reputadas de ovejas artistas de su América natal.

Tras graduarse con todos los honores en la Universidad Ovina de Música y Drama de Massachusetts, inicia una meteórica carrera artística con giras internacionales de trashumancia que la llevan a actuar en los principales valles y montañas de la geografía internacional. Ganadora del Dolly a la Oveja Revelación en el año 2012, ha sido reconocida hasta en cinco ocasiones con el Premio Beennessee William al balido más afinado, récord no superado por ninguna  otra oveja o carnero hasta la fecha. Además es la ganadora absoluta del Premio de Composición Bee-thoven 2016 y del VI Concurso Internacional de Composición Schu-beert.

 

Nacida en una granja del pequeño pueblecito de Albion (Oklahoma), comienza su formación musical siendo apenas una cordera y debuta en los escenarios antes de su primer esquilado. Durante uno de sus retiros espirituales, y mientras pastaba en los verdes campos de L´Acebal (Salas, Asturias), se produce el feliz encuentro con nuestra profesora Paula Raposo. Fruto de esta amistad comienza una colaboración que ha dado lugar a momentos inolvidables.

 

En Aula Allegretto, Corchea da rienda suelta a su imaginación y a su afán de conectar con los más pequeños a través de la música, las buenas historias y su única -y a veces errática- voz. En sus sesiones de Musipeques los niños y niñas se adentran en el mundo de Allegretto para descubrir la música de la mano de Corchea y sus fantásticos amigos, Catafú, el Ogro Lolo, el Gato Micifuz, el Fantasma Fa o la Señora Camaleona.

 

 

Conoce a nuestro profesorado: Ana Belén Rodríguez

Conoce a nuestro profesorado: Ana Belén Rodríguez


Título Superior en Práctica psicomotriz educativa y ayuda psicomotriz en pequeño grupo (PPA Acouturier)

Título Superior en Educación activa y acompañamiento respetuoso en la infancia por la Universidad Juan Carlos I

Técnico Superior en Animación sociocultural

Certificación Internacional en Disciplina positiva para familias

Directora de Puppy´s narración oral


Narradora, profesora de teatro, cantante y educadora, Ana Belén Rodríguez es un ser polifacético con una presencia escénica y un magnetismo indiscutibles, que canaliza a través de una expresión corporal llena de matices y de su deliciosa voz. Ana es la directora de PUPPY’S narradores orales, compañía caracterizada por su buen hacer y su exquisito manejo de la pedagogía lúdico-educativa. Su incorporación al equipo de Aula Allegretto como responsable de las sesiones de Musipeques representa la feliz convergencia de dos proyectos que tienen en común, como una de sus metas fundamentales, el enriquecimiento del entorno de las niñas y los niños a través del desarrollo de su creatividad y su sensibilidad artística.

 

La música, la narración oral y el mundo de los cuentos son sus principales pilares de creación. Durante sus sesiones con bebés y familias, las sonrisas, las carcajadas, las expresiones de asombro y los canturreos son la cara visible del aprendizaje y de la sensibilización musical a través de las propias emociones.

 

Sus vinculaciones con el ámbito de la música clásica son múltiples, y van desde sus estudios de tuba en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón hasta su rol de cantante soprano en agrupaciones de música antigua, como Contrastes barrocos o De Palacio Vengo, conjunto de música renacentista. Además, desde hace seis años es cantante y narradora en el proyecto La abuela vihuela, de Noemí Salguillo, para acercar la vihuela a los más pequeños, con el que participa desde hace cuatro años en el Festival de Música Antigua de Gijón, actuando además como profesora de teatro.

 

Desde el año 2016 colabora con el Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Oviedo “Didáctica de la Música y Estimulación Musical Temprana”, coordinado por la profesora Laura Miranda González, en el que traslada su experiencia a los futuros docentes de educación infantil, y que tiene el objetivo de fomentar la transferencia de conocimiento en materia de investigación e innovación educativa. Durante el curso 2019-2020 participa como formadora y asesora pedagógica en el programa Ópera para peques, proyecto piloto de estimulación musical temprana dirigido a niños y niñas de 2 y 3 años, enmarcado en las iniciativas del Instituto de Investigación e Innovación Educativa (INIE) de la Universidad de Oviedo.

 

Desde 2013 forma parte de Storytellers, definida como “una original propuesta que integra la narración oral y la música en una cuidada puesta en escena avalada por la larga trayectoria profesional de sus componentes”.

 

La música y la palabra son los dos pilares de la labor profesional de Ana. Ambos confluyen en alguno de los proyectos que su compañía Puppy´s narradores orales viene desarrollando en los últimos años con más continuidad. Entre ellos se encuentran “Cuentos sobre cuerda” y las sesiones de “Cuentos para bebés”, dirigidos a bebés hasta los treinta y seis meses de edad, que se celebran desde hace casi una década en el espacio “La factoría de sueños”, de Oviedo, con un programa anual que acompaña el curso escolar. Además, desde el año 2010 y hasta la actualidad, Ana es la narradora de los conciertos didácticos de “Música maestro”, “Los músicos van a la escuela” y “Los músicos van a la biblioteca”, de Juventudes musicales, la Fundación municipal de cultura de Gijón, y la Red de Bibliotecas de Gijón, entidades estas últimas para las que ha dirigido y desarrollado sendos proyectos de animación lectora durante ocho años, promoviendo el acercamiento respetuoso a la lectura y la literatura en educación infantil y primaria.

 

Referente en el campo de la narración oral en Asturias, su amplia experiencia la ha llevado a ser requerida por la Editorial Santillana para su proyecto de animación lectora LOQUELEO en calidad de narradora oral. Así mismo, desde el año 2012 imparte cursos de animación lectora y narración oral para docentes a través del Centro de Recursos para el Profesorado de Oviedo.

 

En el año 2013, Ana inicia su colaboración con la Asociación Retina Asturias, llevando a cabo su club de lectura y desarrollando sesiones de palabra y música en las que fomenta la emoción en busca de experiencias auditivas y nuevas formas de lectura. Un año después, en 2014, pasa a formar parte de los proyectos de igualdad de género del Instituto Asturiano de la mujer, La Sociedad internacional de Bioética y la Fundación de Cooperación del Principado de Asturias. Desde ese mismo año colabora con la asociación Clowntigo, payasos hospitalarios, y con Cruz Roja Asturias, adaptando sus sesiones de narración oral para el Hospital Universitario Central de Asturias.

 

Desde febrero de 2017 realiza las sesiones de Audiodescripción en el Museo de Bellas Artes de Asturias, con el objetivo de acercar el arte a personas con diversidad visual. Actualmente colabora con la Asociación síndrome de Noonan de Asturias, formando a sus integrantes y realizando sesiones de sensibilización en colegios y espacios educativos.

Conoce a nuestro profesorado: María Merayo

Conoce a nuestro profesorado: María Merayo


Profesora Superior de Violín (Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias)
Profesora Suzuki de Violin (Federación Española del Método Suzuki)
Máster de Formación del Profesorado (Universidad de Oviedo)
Violín en Puppy´s Cuentacuentos

María Merayo  desarrolla una intensa vida profesional en la que la enseñanza, la interpretación del violín y la divulgación de la música entre los más pequeños cohabitan en un marco de renovación pedagógica permanente.
María suma al equipo de Aula Allegretto un largo recorrido en la pedagogía del violín en edades tempranas, que comienza tras licenciarse y formarse en el año 2002 como profesora del Método Suzuki, sistema que aplica desde hace más de quince años en su labor como profesora de instrumento.
Tras impartir clases de violín a niños y niñas de tres y cuatro años en el Colegio “Laude Palacio de Granda”,  desarrolla la docencia en distintos centros, como la Escuela de Música y Artes Escénicas de León, el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander y el Conservatorio Profesional de Torrelavega (Cantabria), donde es profesora de violín, música de cámara y orquesta desde el año 2010.
Su inigualable experiencia en la enseñanza musical en la etapa infantil está jalonada por iniciativas de tinte innovador e interdisciplinar. Entre ellas se encuentra el proyecto Aulas Musicales, desarrollado por la Fundación de Cultura del Ayuntamiento de Gijón, en el que participa como profesora de Música y Movimiento, y el programa didáctico “Los músicos van a la escuela”, promovido por Juventudes Musicales de Gijón, en el que actúa como violín primero durante la interpretación de cuentos musicados.
Desde el año 2010 forma parte del proyecto Puppy´s Cuentacuentos, que acerca la música y la narración a niños y niñas, bebés y adultos a través de la interpretación de la música y los cuentos en diversos colegios, bibliotecas y escenarios de Asturias y Cantabria.
En su afán de proseguir un desarrollo artístico y pedagógico permanente, María ha estudiado y profundizado en distintos aspectos de la experiencia musical, como la Práctica Sinfónico-Coral o la Pedagogía de la Música de Cámara.
Preocupada por la faceta más humana del hecho artístico y la dimensión psicológica y social de la pedagogía musical, María amplía su formación en campos como las técnicas para afrontar el miedo escénico en el alumnado de conservatorios, la igualdad de género en las aulas, la detección temprana de riesgos juveniles desde la escuela o la atención a la diversidad.
En su recorrido artístico goza de un especial protagonismo la experiencia orquestal. Como miembro de distintas agrupaciones actúa en ciudades españolas y europeas como Madrid, París, Praga, Budapest, Bruselas o Munich, y realiza colaboraciones con entidades tan destacadas como la Orquesta Sinfónica  de la Unión Europea, con la que participa en el IV Festival de Jóvenes Músicos en Budapest. A lo largo de su trayectoria ha formado parte de la Orquesta de Cámara Arché, la Orquesta Nuevo Milenio, dirigida por Óliver Díaz (actual director musical del Teatro de la Zarzuela) o la Orquesta Céltica Asturiana, con la que participa en el festival “Arco Atlántico”. Junto con la Orquesta Julián Orbón toma parte en el estreno de las obras “Pangea” y “Busgosu”, del compositor asturiano Juan Carlos Casimiro, dentro del ciclo “Música del siglo XX” patrocinado por Cajastur.
María ha colaborado en la grabación de varias bandas sonoras, entre las que se señalan “El Beso de la Tierra”, de Lucinda Torre, nominado como mejor cortometraje de ficción en los Premios Goya 2000, con música de José Luis Barroso y Eva Gancedo, o el largometraje “El refugio del mal”, dirigido por Félix Cábez, con música de Javier López de Guereña.
Desde los inicios de su desarrollo en el mundo clásico, María realiza también sus primeras incursiones en el pop. A lo largo de su trayectoria ha participado en numerosas grabaciones discográficas con artistas y grupos como La Buena Vida, Edwind Moses, Xel Pereda, Luggoni (semifinalista del concurso musical Villa de Bilbao 2013), Maymuny, Aníbal Menchaca o los internacionalmente conocidos The Fleshtones. Ha formado parte de bandas como Monroe (segundo premio del Concurso de maquetas Coma 2011) o Smooth.  Desde 2013 forma parte de Storytellers, definida como “una original propuesta que integra la narración oral y la música en una cuidada puesta en escena avalada por la larga trayectoria profesional de sus componentes”.
Su formación violinística comienza en el Conservatorio Profesional de Gijón con el profesor Diego Fernández Columé y se nutre de reconocidos maestros españoles como Pedro León (concertino de la orquesta de RTVE) o José Ramón Hevia, bajo cuya tutela culmina los estudios superiores de Violín en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias. Posteriormente sigue formándose con algunas de las figuras más destacadas de la escuela rusa, como Alexei Mijlin (Artista Emérito de Rusia, Medalla de Oro en el Concurso Reina Elisabeth de Bélgica),Yuri Nasushkin (Director Artístico de los Cursos de Verano de la Escuela Internacional de Música de la Fundación Princesa de Asturias) o Suren Khachatryan (violín primero de la OSPA, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias). Siempre interesada en el aspecto didáctico, cursa el Máster de Formación del Profesorado en la Universidad de Oviedo y asiste a diversos cursos de pedagogía del violín, donde conoce a Ignacio Caicedo (director de los cursos internacionales “Cristóbal Oudrid”), a través de quien se adentra en el mundo de la filosofía Suzuki, formándose como profesora con Ana María Sebastián, por la Federación Española del Método Suzuki.
Conoce a nuestro profesorado: Antonio Peña

Conoce a nuestro profesorado: Antonio Peña


Profesor Suzuki de Violonchelo (Federación Española Suzuki)
Profesor Superior de Violonchelo (Conservatorio Superior de Música de Salamanca) 
Profesor Superior de Música de Cámara (Conservatorio Superior de Música de Oviedo)
Postgrado en Interpretación  (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid)
Máster en Formación del Profesorado (Universidad de Oviedo)
Doctorando en Pedagogía (Universidad de Oviedo)

Antonio Peña es el principal impulsor de Aula Allegretto, iniciativa educativa surgida en 2012 y pionera en la implantación del Método Suzuki en Asturias

Entre sus alumnos se encuentran músicos seleccionados para colaborar con reconocidas orquestas europeas o instituciones como la Fundación Baremboim-Said.

A lo largo de su carrera docente, ha sido invitado a impartir clases magistrales en el Real Conservatorio Superior de Música de Bruselas, el Instituto ARTEZ de las Artes en Holanda, y ha formado parte del claustro del Curso Internacional de Música de León. 

En el ámbito interpretativo ha ofrecido conciertos como solista y como miembro de agrupaciones camerísticas y orquestales en diversos países. Ha sido invitado como ayudante de solista en el Festival Wagner de Bayreuth, realizando una gira por Alemania y la República Checa. Como colaborador de la Orquesta Filarmónica de Cámara Madrid-Berlín, y con motivo del 50 Aniversario del hermanamiento entre ambas ciudades, actúa en el Konzerthaus de Berlín y en el Auditorio Nacional de Madrid. En 2012 ofrece una serie de conciertos con el Trío Lidón que le llevan a actuar en el Instituto Cervantes de Nueva York, la Hispanic Society of America de NY y la Eastman School of Music Rochester (NY) bajo el patrocinio de la Fundación Masaveu.

Antonio ha sido violonchelo solista de la Orquesta Sinfónica de Gijón y colaborador habitual de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) y la Oviedo Filarmonía. Con estas y otras agrupaciones ha actuado bajo la batuta de E.G. Asensio, P. Halffter, K. Penderecki, J. López-Cobos, L. Köller, H. Schellenberger, L. Spierer y M. Valdés, entre otros.

En 2008 participó en el estreno de la edición crítica de la Sonata Barcelona, atribuida a L. Boccherini, en el Auditorio de Boadilla del Monte. En su carrera interpretativa ha estrenado obras de V. Rumpf, J. Ferreras, G. Martínez o J. Muñiz, y ha realizado grabaciones discográficas para los sellos FA, DCL y RTVE. 

Con la pianista Paula Raposo ha realizado durante varias temporadas conciertos divulgativos por toda la geografía asturiana, patrocinados por la Fundación Valdés-Salas, cuyo éxito ha sido recogido en prensa.

Como profesor de Violonchelo posee una larga experiencia en todas las etapas educativas, desarrollada en los Conservatorios de León, Ponferrada, Salamanca y Gijón, la Escuela de Música de Mieres y el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias. En el año 2006 obtiene el primer puesto en los procedimientos selectivos de acceso al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas en la especialidad de Violonchelo. Actualmente ejerce la docencia en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón, donde imparte clases de Violonchelo y Música de Cámara y ha sido director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio. 

En el año 2010 es seleccionado como miembro de la Comisión para la elaboración y diseño del Plan de Enseñanzas Musicales Superiores del Principado de Asturias. 

Tras obtener los títulos de Profesor Superior de Violonchelo y Música de Cámara con las máximas calificaciones en el Conservatorio Superior de Salamanca, realiza el Postgrado en Interpretación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Entre sus profesores detacan Maite Andérez, Alexander Fedorchenko y Iagoba Fanlo. Además ha recibido clases de W. Bötcher, M. Milmann, P. Müller, D. Strange, F. Helmerson y T. Eddie.

Cursa estudios de Doctorado en Pedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo y realiza el Máster en Interpretación e Investigación Musical de la Universidad Internacional de Valencia, que culmina con su trabajo de investigación sobre la adquisición de hábitos de estudio.

Se forma en el Método Suzuki con los profesores Chantal Latil y Rubén Rivera, de la Federación Francesa de Pedagogía Suzuki, y la profesora Arantza López, de la Federación Española, y amplía sus conocimientos a través de la Pedagogía Rolland.

Antonio Peña toca un violonchelo Mathias Kloz de 1740, con un arco W. Salchow de 1970.

Desde 2012 dirige Aula Allegretto, donde enseña violonchelo a niños y niñas desde los tres años de edad. 

 

Conoce a nuesto profesorado: Paula Raposo

Conoce a nuesto profesorado: Paula Raposo

Profesora Superior de Piano (Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias)

Profesora Superior de Música de Cámara (Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias)

Máster en Investigación e Interpretación Musical (Universidad Internacional de Valencia)

Máster en Formación del Profesorado (Universidad de Oviedo)

Diplomada en Historia del Arte (Universidad de Oviedo)

 

Paula Raposo comienza su recorrido en la enseñanza en el año 2000 en la Escuela Municipal de Música de Oviedo y continúa como profesora del Conservatorio Profesional de Música de Oviedo y el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias, donde ejerce actualmente la docencia.

 

En su labor como pianista, Paula ha sido requerida en prestigiosos cursos de perfeccionamiento musical en los que ha ejercido como acompañante de aula de músicos de proyección internacional como Walter Seyfarth (clarinete de la Orquesta Filarmónica de Berlín) o Rainer Sonne (primer violín de la Orquesta Filarmónica de Berlín). Además ha tenido el honor de actuar como pianista junto al tubista Arnaud Boukhitine (miembro del Ensemble Intercontemporáneo y profesor en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon). Durante cuatro años forma parte del claustro de profesores de la Escuela Internacional de Música de la Fundación Princesa de Asturias, donde actúa junto a artistas de la talla de Antonio Saiote (profesor de clarinete en la Escola Superior de Música e Artes do Espetáculo de Porto). Actualmente es pianista en el aula de tuba del profesor Alfonso Mollá.

 

En su trayectoria pianística destaca además su labor junto al Coro de la Fundación Princesa de Asturias, del que ha sido repertorista durante varias temporadas, el Coro de la Ópera de Oviedo y la Europa Chor Akademie. En el ámbito de la música sinfónica ha realizado colaboraciones con agrupaciones como la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la OSCO (actual Oviedo Filarmonía) y la Orquesta de Cámara del Cantábrico, con las que actúa en diversos teatros nacionales bajo la batuta de maestros como B. Lauret, P. Nieto, E. García-Asensio, T. Vásary o K. Penderecki.

 

En el año 2005 forma el Dúo Quaere con el violonchelista Antonio Peña, con quien actúa en repetidas ocasiones en la Semana de la Música de Cajastur y realiza una serie de conciertos divulgativos y didácticos a lo largo de la geografía asturiana para la Fundación Valdés Salas. Además, como miembro del Grupo Musical ACM (Apoyo a la Creación Musical) y otras agrupaciones estrena composiciones de autores asturianos dentro del ciclo “Música asturiana del siglo XIX”, organizado por el Museo de Bellas Artes de Asturias.

 

Tras desarrollar una intensa labor profesional como pianista y colaboradora de algunas de las agrupaciones más señaladas de la música clásica en Asturias, su maternidad la lleva a adentrarse en el mundo de la enseñanza en las etapas más tempranas de la vida. Su formación en este campo se gesta a través de los estudios de tercer ciclo de Pedagogía (UNED) y Formación Profesional de Grado Superior de Educación Infantil, a los que sigue el Máster en Investigación e Interpretación Musical por la Universidad Internacional de Valencia y la formación en pedagogías activas como el Método Montessori.

 

En su TFM sobre “Los conciertos para público infantil de 0 a 6 años”, culminado en el año 2015, realiza una investigación que la lleva a analizar en profundidad propuestas pedagógico-musicales tan relevantes como el servicio educativo de L´Auditori de Barcelona, la Casa de la Música, desarrollada por Paolo Lameiro, o el proyecto Aulas Musicales, de la Fundación de Cultura del Ayuntamiento de Gijón. Desde entonces, y junto a su compañero Antonio Peña, ha diseñado conciertos para público infantil familiar como “Las Magas de la Navidad”, “Micifuz se va de pingo, cuenticoncierto terrorífico para gato y dos brujas”, “Las corcheas de Picasso” o “Aventura en el Museo”.

 

Como miembro del equipo de Aula Allegretto desde sus orígenes, en el año 2012, Paula ha participado durante cuatro años consecutivos en el Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Oviedo titulado “Didáctica de la Música y Estimulación Musical Temprana”, coordinado por la profesora Laura Miranda González, en el que intenta trasladar a los futuros docentes de la Enseñanza Infantil su experiencia como diseñadora de proyectos culturales para niños y niñas con la música como eje central.

 

En el año 2014 comienza la creación de un corpus de canciones infantiles para la iniciación musical de los más pequeños y el diseño de la metodología propia que Aula Allegretto emplea en sus sesiones de Musipeques y Descubriendo el Lenguaje Musical, en las que se desarrolla el entrenamiento auditivo de niños y niñas desde la etapa preescolar y se les adentra en la lectura de partituras y el conocimiento de obras y compositores clásicos, todo ello a través de actividades lúdicas y el storytelling. Junto a su alter ego, la Ovejita Corchea, una de las profesoras más queridas de Aula Allegretto, ha acompañado a decenas de niños en su descubrimiento de las figuras y las notas musicales.

 

Paula inició sus estudios musicales a la edad de cuatro años con su padre, Carlos Raposo, y finalizó los estudios del grado medio de piano a la temprana edad de catorce años. Durante su formación pianística, recibe clases de los profesores Francisco Jaime Pantín, Olga Semouschina, Purita de la Riva e Inmaculada Suárez Iglesias, entre otros. En el año 2000, a la vez que finaliza sus estudios de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo, culmina sus estudios superiores de Piano y Música de Cámara en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias obteniendo la Mención de Honor.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies