Profesora Superior de Violín (Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias)
Profesora Suzuki de Violin (Federación Española del Método Suzuki)
Máster de Formación del Profesorado (Universidad de Oviedo)
Violín en Puppy´s Cuentacuentos
Profesora Suzuki de Violin (Federación Española del Método Suzuki)
Máster de Formación del Profesorado (Universidad de Oviedo)
Violín en Puppy´s Cuentacuentos
María Merayo desarrolla una intensa vida profesional en la que la enseñanza, la interpretación del violín y la divulgación de la música entre los más pequeños cohabitan en un marco de renovación pedagógica permanente.
María suma al equipo de Aula Allegretto un largo recorrido en la pedagogía del violín en edades tempranas, que comienza tras licenciarse y formarse en el año 2002 como profesora del Método Suzuki, sistema que aplica desde hace más de quince años en su labor como profesora de instrumento.
Tras impartir clases de violín a niños y niñas de tres y cuatro años en el Colegio “Laude Palacio de Granda”, desarrolla la docencia en distintos centros, como la Escuela de Música y Artes Escénicas de León, el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander y el Conservatorio Profesional de Torrelavega (Cantabria), donde es profesora de violín, música de cámara y orquesta desde el año 2010.
Su inigualable experiencia en la enseñanza musical en la etapa infantil está jalonada por iniciativas de tinte innovador e interdisciplinar. Entre ellas se encuentra el proyecto Aulas Musicales, desarrollado por la Fundación de Cultura del Ayuntamiento de Gijón, en el que participa como profesora de Música y Movimiento, y el programa didáctico “Los músicos van a la escuela”, promovido por Juventudes Musicales de Gijón, en el que actúa como violín primero durante la interpretación de cuentos musicados.
Desde el año 2010 forma parte del proyecto Puppy´s Cuentacuentos, que acerca la música y la narración a niños y niñas, bebés y adultos a través de la interpretación de la música y los cuentos en diversos colegios, bibliotecas y escenarios de Asturias y Cantabria.
En su afán de proseguir un desarrollo artístico y pedagógico permanente, María ha estudiado y profundizado en distintos aspectos de la experiencia musical, como la Práctica Sinfónico-Coral o la Pedagogía de la Música de Cámara.
Preocupada por la faceta más humana del hecho artístico y la dimensión psicológica y social de la pedagogía musical, María amplía su formación en campos como las técnicas para afrontar el miedo escénico en el alumnado de conservatorios, la igualdad de género en las aulas, la detección temprana de riesgos juveniles desde la escuela o la atención a la diversidad.
En su recorrido artístico goza de un especial protagonismo la experiencia orquestal. Como miembro de distintas agrupaciones actúa en ciudades españolas y europeas como Madrid, París, Praga, Budapest, Bruselas o Munich, y realiza colaboraciones con entidades tan destacadas como la Orquesta Sinfónica de la Unión Europea, con la que participa en el IV Festival de Jóvenes Músicos en Budapest. A lo largo de su trayectoria ha formado parte de la Orquesta de Cámara Arché, la Orquesta Nuevo Milenio, dirigida por Óliver Díaz (actual director musical del Teatro de la Zarzuela) o la Orquesta Céltica Asturiana, con la que participa en el festival “Arco Atlántico”. Junto con la Orquesta Julián Orbón toma parte en el estreno de las obras “Pangea” y “Busgosu”, del compositor asturiano Juan Carlos Casimiro, dentro del ciclo “Música del siglo XX” patrocinado por Cajastur.
María ha colaborado en la grabación de varias bandas sonoras, entre las que se señalan “El Beso de la Tierra”, de Lucinda Torre, nominado como mejor cortometraje de ficción en los Premios Goya 2000, con música de José Luis Barroso y Eva Gancedo, o el largometraje “El refugio del mal”, dirigido por Félix Cábez, con música de Javier López de Guereña.
Desde los inicios de su desarrollo en el mundo clásico, María realiza también sus primeras incursiones en el pop. A lo largo de su trayectoria ha participado en numerosas grabaciones discográficas con artistas y grupos como La Buena Vida, Edwind Moses, Xel Pereda, Luggoni (semifinalista del concurso musical Villa de Bilbao 2013), Maymuny, Aníbal Menchaca o los internacionalmente conocidos The Fleshtones. Ha formado parte de bandas como Monroe (segundo premio del Concurso de maquetas Coma 2011) o Smooth. Desde 2013 forma parte de Storytellers, definida como “una original propuesta que integra la narración oral y la música en una cuidada puesta en escena avalada por la larga trayectoria profesional de sus componentes”.
Su formación violinística comienza en el Conservatorio Profesional de Gijón con el profesor Diego Fernández Columé y se nutre de reconocidos maestros españoles como Pedro León (concertino de la orquesta de RTVE) o José Ramón Hevia, bajo cuya tutela culmina los estudios superiores de Violín en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias. Posteriormente sigue formándose con algunas de las figuras más destacadas de la escuela rusa, como Alexei Mijlin (Artista Emérito de Rusia, Medalla de Oro en el Concurso Reina Elisabeth de Bélgica),Yuri Nasushkin (Director Artístico de los Cursos de Verano de la Escuela Internacional de Música de la Fundación Princesa de Asturias) o Suren Khachatryan (violín primero de la OSPA, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias). Siempre interesada en el aspecto didáctico, cursa el Máster de Formación del Profesorado en la Universidad de Oviedo y asiste a diversos cursos de pedagogía del violín, donde conoce a Ignacio Caicedo (director de los cursos internacionales “Cristóbal Oudrid”), a través de quien se adentra en el mundo de la filosofía Suzuki, formándose como profesora con Ana María Sebastián, por la Federación Española del Método Suzuki.